Calor extremo: qué hacer y cómo protegerte
Murcia sufre intensamente los efectos del cambio climático, con un aumento notable de fenómenos extremos como las olas de calor. Para mitigar sus impactos, es crucial tanto la preparación individual como la adaptación de nuestro entorno.
Greenpeace
Este artículo surge a raíz de un intercambio de correos electrónicos con Greenpeace. Hemos recibido de su parte una guía con información crucial sobre cómo prepararse y protegerse ante una ola de calor o, en general, frente al cambio climático. La guía está llena de consejos prácticos para prevenir problemas. Nos pareció una excelente idea compartir esta información con nuestros lectores. Al final del artículo, podrán descargar la guía completa.
Protección en el Hogar y Entorno Urbano
Para las personas, es vital prestar atención a los avisos de olas de calor y preparar la vivienda, asegurando un buen aislamiento con elementos como toldos, persianas o doble cristal. Esto ayuda a mantener el frescor interior y permite un descanso adecuado por la noche. Es importante crear corrientes de aire y usar ventiladores o aire acondicionado de forma racional (a 24 ºC).
Las ciudades, especialmente, sufren el efecto «isla de calor urbana» debido al asfalto y hormigón que absorben y liberan calor, impidiendo que la temperatura baje lo suficiente por la noche y generando «noches tropicales» o «tórridas». Ante esto, es fundamental que los municipios implementen medidas de adaptación.
Ciudades más Verdes, Menos Calor
La naturaleza es una aliada clave. La vegetación refresca el ambiente, proporciona sombra, limpia el aire y reduce la contaminación acústica. La regla 3-30-300 recomienda:
- Ver 3 árboles desde casa: Reduce el estrés y mejora la salud.
- 30% de cobertura vegetal en el barrio: Disminuye la mortalidad atribuible al calor.
- Tener un espacio verde a 300 metros: Evitaría miles de muertes anuales en Europa.
Además, iniciativas como los huertos urbanos, azoteas y fachadas verdes contribuyen al aislamiento, refrescan el ambiente y fomentan la comunidad. Es esencial que estas zonas verdes utilicen especies adaptadas al clima local y riegos eficientes.
Estrategias de adaptación
También es crucial llenar de naturaleza los entornos escolares y centros públicos, ya que los niños y mayores son colectivos vulnerables. La vegetación en patios escolares, por ejemplo, mejora el sistema inmunitario y reduce la agresividad.
Para desplazamientos más seguros, se pueden implementar «planes de sombra» con pérgolas o toldos en calles peatonales y garantizar fuentes públicas en buen estado para la hidratación, incluso en épocas de sequía, priorizando el acceso gratuito al agua. Habilitar bancos en zonas de sombra también facilita el descanso. Aumentar las superficies permeables en las ciudades (pavimentos permeables, jardines de lluvia) ayuda a reducir la acumulación de calor y a refrescar el aire.
Protección Individual y Comunitaria
Existen colectivos especialmente vulnerables al calor extremo: mayores de 65 años (especialmente mujeres de más de 75), embarazadas, menores de 5 años, personas con discapacidad, enfermedades preexistentes o de salud mental, quienes trabajan al aire libre y personas con rentas bajas o viviendas inadecuadas. Es vital conocer esta vulnerabilidad para ofrecer apoyo.
Los hábitos de autoprotección incluyen mantenerse hidratado, evitar salir en las horas de más calor, usar ropa ligera y clara, ducharse para refrescarse y buscar espacios frescos. La colaboración comunitaria a través de asociaciones y redes de apoyo mutuo es fundamental para compartir recursos, información y presionar a las administraciones para que actúen.
Protección Animal
Finalmente, no debemos olvidar a los animales. Para la fauna silvestre, se recomienda colocar bebederos en zonas de sombra con recipientes no profundos. Para mascotas, es clave evitar paseos en horas de calor, limitar el ejercicio, ofrecer agua fresca y sombra, y cepillar su pelo con frecuencia. También hay que proteger sus almohadillas del asfalto caliente y evitar la exposición excesiva de animales con pelaje claro o fino.
Haz clic para descargar la guía
Más información:
Protección frente a los impactos en la salud
Más árboles, menos calor
La regla 3-30-300 (Universidad de Valencia)
La regla 3-30-300 y el riesgo de malestar
¿Como evitar un golpe de calor?
Fotografías:
Adobe Express