El entorno natural de Santo Ángel

Monteliso en Santo Ángel

Es un privilegio vivir en Santo Ángel

¿Te gusta la naturaleza? Más de 300 días de sol al año hace que Santo Ángel sea un destino ideal para practicar senderismo y cicloturismo con bicicletas de montaña. Es un lugar donde puedes practicar todo tipo de actividades de ocio en contacto con la naturaleza durante casi todo el año.

Uno de los mayores atractivos del pueblo es su entorno natural. Santo Ángel está situado en la ladera del Parque Regional «El Valle y Carrascoy«. Es una zona natural de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), que asegura la protección de ejemplares de búho real y águila perdicera en el parque.

Más de la mitad de la superficie de Santo Ángel (4,88 km²) forma parte del parque, que a su vez forma parte de la Red Natura 2000. La finalidad de esta red es  asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y su protección.

La Escuela de Montaña Santo Angel (EMSA), se creó en 1991 de la mano de un pequeño grupo de amantes de la naturaleza, la montaña y de las actividades alrededor de ella, desde senderismo, alta montaña, escalada, esquí, etc. Más información en: La Escuela de Montaña de Santo Ángel

El Valle y Carrascoy

Las primeras medidas para la conservación de estos parajes se tomaron en 1917, cuando gran parte del área ya fue declarada «Sitio Natural de Interés Nacional», no llegando al grado de protección regional actualmente vigente hasta 1992.

El paisaje posee un carácter predominantemente forestal, predominado por pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), la mayoría de ellos repoblados.

Con una superficie de 17.410 hectáreas, el parque regional del Valle y Carrascoy, tiene un clima mediterráneo. La temperatura promedio anual registrada en el Centro Sequen (1944-2015) es  de 17.3 °C y la precipitación media anual es de 365 (mm).

El punto más alto del parque se sitúa a 1.065 metros sobre el nivel del mar.

Un sendero en el parque El Valle
Un sendero en el entorno natural El Valle
Sendero en el parque "El Valle"
El Valle y Carrascoy

Senderos y rutas

Hay varios tipos de senderos que recorren el parque:  Los hay locales, normalmente de pequeño recorrido (PR) y también los hay que abarcan otras localidades, entre los que podemos encontrar de pequeño y de gran recorrido (GR). Todas estas rutas están bien marcados y señalizados. En muchos puntos, sobre todo al inicio del parque, hay paneles de información.

Muy recomendada es la Ruta PR2-Umbrías de Santo Ángel. Este recorrido es ideal para conocer el Parque. Atravesaremos un bosque de pino carrasco, contemplaremos el Barranco del Sordo y el Eremitorio de la Luz. También divisaremos Las Navetas, la Cresta del Gallo, la Umbría de Los Sánchez, la Sierra de Carrascoy, el Castillo de la Luz, el Santuario de la Luz, cuevas y yacimientos arqueológicos.

Sendero Cultural en "El Valle"
Sendero de recorrido local por El Valle y Carrascoy

Sendero de recorrido local

Sendero de Pequeño Recorrido por El Valle y Carrascoy

Sendero de Pequeño Recorido

Sendero de Gran Recorrido por El Valle y Carrascoy

Sendero de Gran Recorido

Descubre la botánica del parque

A continuación os mostramos una serie de fotografía de flores y vegetation que se puede encontrar en el parque. Para conseguir la identificación de estas plantas y flores hemos usado la aplicación de Plantnet. Pl@ntNet es un proyecto de ciencia ciudadana disponible en forma de app que te ayuda a identificar plantas gracias a tus fotos. En caso de que veas una incorrección en alguna de las identificaciones, por favor contacta, con nosotros para corregir la taxonomía.

Usar la aplicación es muy sencillo e intiutivo. Existen versiones para los dos sistemas de móviles y también una versión online.

La aplicación Pl@ntNet - Download on the Apple App Store
La aplicación Pl@ntNet - Get it on Google play
Pl@ntNet online web para identificar plantas y flores

No todos los pinos son iguales

En el parque encontrarás sobre todo pino de la especie Carrasco pero no es el único que puedes encontrar. También hay pinos Piñoneros y pinos Canarios

Escoba de bruja

Escoba de bruja

En los pinos se puede apreciar lo que se conoce como «Escoba de bruja». Es una malformación provocada por un parasito (Fitoplasma) que provoca que la estructura natural de la planta se vea modificada. Una masa densa de brotes crece a partir de un punto único, y la estructura resultante se parece a una escoba o nido de un ave.

Pino Piñonero (Pinus Pinea)

Pino Piñonero (Pinus Pinea)

La corteza del Pino Piñonero se presenta como grandes láminas de color rojizo que se desprenden fácilmente. Las piñas están sujetas directamente a las ramas, son bastante grandes y no son muy numerosas. Las semillas son los piñones que comemos en la comida. La copa es amplia y en forma de un parasol.

Pino Carrasco (Pinus Halepensis)

Pino Carrasco (Pinus Halepensis)

La corteza del Pino Carrasco se presenta como pequeñas escamas grisáceas. Las piñas están sujetas a la rama a través de un pequeño pendúculo y son más pequeñas que las piñas del pino piñonero. Las semillas tienen pequeñas alas que ayudan a su dispersición y forman parte del menú de ardillas y ratones. Suelen tener una copa bastante irregular.

La Procesionaria de los pinares mediterráneos

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) forma parte de nuestro entorno natural. Abunda en bosques de pinos de Europa del sur pero habita también en cedros y abetos. Originaria de países mediterráneos, también se encuentra en el norte de Europa como en Bélgica y Holanda, aunque en estos países habita principalmente en robles.

Verdades y mentiras sobre la procesionaria

Despierta los más profundos odios, pero la procesionaria del pino tiene un papel fundamental en nuestros bosques. A continuación desmentimos y aclaramos algunas dudas sobre este “intocable” insecto.

Seguir leyendo

La Procesionaria de los pinares mediterráneos

Nido de procesionarias en Santo Ángel

Excursión Cultural Senderista por el entorno natural
Mina de yeso en nuestro entorno natural
Sendero en la ruta de las trincheras
Paisaje de la ruta de trincheras
Rambla del valle
Mantisalca salmantica
Gladiolus italicus -  es una especie de gladiolo

Gladiolus italicus
Es una especie de gladiolo

Phlomis lychnitis - La oreja de liebre
Phlomis lychnitis
La oreja de liebre
Subida a Monteliso
Planada en el entorno natural de Monteliso
Barranco del Pino
Sendero en Monteliso despues de una tormenta
Tormenta acercando a Monteliso

Líquenes

En todo el parque puedes encontrar líquenes que crecen sobre rocas, troncos y ramas. Los líquenes son hongos que viven en simbiosis con una o hasta cuatro especies de algas. Se pueden distinguir numerosos tipos estructurales de líquenes: desde los más simples, donde hongo y alga se unen de forma casual, a los más complejos, donde se forma un talo morfológicamente muy diferente a aquel que forman por separado, y donde el alga se encuentra formando una capa bajo la protección del hongo.

Líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo y una alga
Los líquenes son utilizados como indicador biológico
líquenes son organismos colonizadores primarios
Líquen en una rama

A veces se puede observar líquenes más complejos, donde el hongo y el alga dan lugar a un talo morfológicamente muy diferente a aquel que forman por separado como en la fotografía de la derecha.

Líquen con tallos en el tronco de un arbol

Indicadores biológicos

Los líquenes son indicadores biológicos de la calidad del aire. Al obtener la mayor parte de sus nutrientes de este, esto hace que sean muy sensibles a las impurezas presentes en el medio, por lo que su longevidad es un buen indicador de la pureza del aire. Los líquenes son altamente sensibles al dióxido de azufre.

Por otro lado​ los líquenes son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. Seguir leyendo

Acacia retinodes

Acacia Retinodes
Mimosa de las cuatro estaciones

Sedum acre - pampajarito

Sedum Acre
Pampajarito

Sendero en El Valle abajo
La cueva del pino
Ladera de una rambla en nuestro entorno natural
Subida de una ruta local - Umbrías de Santo Ángel
Rutas culturales de la Asociación de Vecinos

Setas y hongos

Las setas y hongos se encuentra en abundancia dentro del parque, sobre todo en las zonas de umbría y durante las temporadas más húmedas. Una seta es el cuerpo fructífero de muchas especies de hongos. Las setas son sólo una pequeña parte del hongo, la mayor parte del cual se encuentra en el suelo. El sombrero del hongo protege las esporas de la intemperie.

Los hongos viven de la materia muerta y se alimentan de la madera en descomposición y no suelen dañar la madera sana. Las setas forman parte del menú de muchas especies animales y también de nosotros, los humanos, pero hay que tener mucho cuidado con ellas, porque muchas setas son muy venenosas.

Conjunto de Setas
Seta entre líquenes
Seta saliendo de la tierra

Las orquídeas

La familia de las orquídeas (Orchidaceae) es una de las mayores familias de plantas del planeta. Se calcula que el número de especies es de unas 20.000. En todo el mundo se conocen más de mil géneros que se dividen en decenas de subfamilias. En el parque encontrarás algunas de estas especies.

Insectos

Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta y por lo tanto también en el parque el Valle y Carrascoy. Los insectos no solo presentan una gran diversidad, sino que también son increíblemente abundantes. Por ejemplo, en el parque puedes encontrar más de 52 especies de mariposas.

En un entorno natural sano hay equilibrio. Hay insectos que no nos gusta ver como arañas, avispas, cucarachas y por ejemplo procesionarias. Pero todos y cada uno juega su parte importante dentro nuestro ecosistema. Arañas y avispas cazan otros insectos como por ejemplo mosquitos y así mantienen a la población bajo control.

Telarañas en el monte
blanquita de la col - Pieris rapae

Blanquita de la col
Pieris Rapae

Caballitos del diablo - Zygoptera

Caballito del diablo
Zygoptera

Abaja en flor de Almendro

Abaja en flor de Almendro

Mariposa - Pontia edusa

Mariposa
Pontia Edusa

Una polilla Zygaena en una Knautia arvensis

Una polilla Zygaena
en una Knautia Arvensis

Murciélago en una de las cuevas

Hay catalogadas siete especies de murciélagos en el parque

Aves

El Parque alberga importantes poblaciones de aves rapaces, como por ejemplo el águila perdicera, el cernícalo y el halcón peregrino. La mayor concentración de ratoneros de la Región de Murcia se encuentra en este parque. El búho real es la principal especie que motivó la declaración de ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) en buena parte del parque.

Mamíferos

Como en casi toda la península, en esta zona no hay grandes depredadores. Los carnívoros están representados por el gato montés, el zorro y algunos ejemplares de garduña. Los que son relativamente abundantes son los conejos y otros roedores menores. Además, hay catalogadas siete especies de murciélagos.

Hay varias especies de reptiles y anfibios

En el parque es fácil de encontrar tambien lagartos, lagartijas, culebras y sapos.

Charca para anfibios
Macroprotodon cucullatus

Los hábitats naturales de esta serpiente, la culebra de cogulla, son los bosques y terrenos yermos con vegetación mediterránea, así como las zonas rocosas y costas arenosas.

Charcas para anfibios

Repartido por todo el parque se encuentran charcas creados para los anfibios. Los anfibios pueden realizar en ellas sus puestas de huevos, pero también sirven como bebederos a otras especies animales.

Muchos vecinos de la zona del parque están preocupados por si estas charcas se convierten en criaderos para el mosquito tigre, sin embargo el mosquito tigre es un mal volador y no se aleja más de unos 500 metros del lugar de cría, por lo que es muy poco probable que lleguen a zonas pobladas. Por otro lado las larvas de mosquito sirven de alimento a toda clase de anfibios y otras especies como los murciélagos, por lo que es muy beneficioso para la diversidad del parque.

Vista desde las Murallas de King Kong
Vista a Sierra Espuña
Vista al paisaje lunar en Murcia
La Murallas de King Kong
Vista a la Cresta del Gallo
Fagonia cretica

Rosa de la Virgen
Fagonia Cretica

Ecballium Elaterium

Pepinillo del Diablo
Ecballium Elaterium

Malva Subovata

Malva Subovata o Malvavisco Marino

"la Panocha" en la zona de La Cresta del Gallo

La Cresta del Gallo son un conjunto de grandes rocas rojizas enclavadas en lo alto de ella que le dan el aspecto de cresta de gallo, la mayor de las cuales es llamada popularmente por los murcianos «la Panocha» (fotografía) debido a su forma de mazorca de maíz.

La Cresta del Gallo

La Cresta del Gallo debe su nombre al conjunto de picos enclavados en lo alto de ella, cuya forma recuerdan a los de la cresta de un gallo. Su cumbre, situada en la pedanía de Los Garres, asciende hasta los 518 metros de altura sobre el nivel del mar, aunque es otro vértice ubicado al suroeste de la sierra, el Relojero, el que la corona con sus 603 metros. Recibe la denominación popular de El Valle, nombre de una tradicional zona recreativa enclavada en uno de los valles de la sierra.

En el entorno de la Cresta del Gallo y en particular en «la Panocha» se practica mucho la escalada. En el Centro de Visitantes La Luz puedes encontrar una exposición sobre la historia del montañismo en el paraje protegido de El Valle. Más información en: Centro de Visitantes «la Luz»

Centro de Visitantes La Luz
Zona de las Antenas
Senderistas en la Murallas de King Kong en Murcia
Foto senda del Barranco del Sordo
Subida a las antenas
Vista a Murcia desde la subida a la Cresta del Gallo

La Rambla del Sordo

Dentro el Parque Regional el Valle – Carrascoy se encuentra la rambla del Sordo. Su cauce, muy encajado, nace al pie del Pico del Relojero (603 m) y concentra las aguas pluviales de la zona de la pedanía. El tramo final del cauce transcurre por el centro urbano de Santo Ángel.

Si queremos disfrutar en profundidad este tema es conveniente abandonar por un día nuestros paseos por la “avenida del colesterol”, y desplazarnos hasta la explanada de la Cresta del Gallo, para desde allí empezar una caminata que sin duda nos llenará de satisfacciones. En primer lugar nos encontramos a la izquierda el sorprendente “paisaje lunar” que desde siempre ha llamado la atención de propios y extraños.

Seguir leyendo

Rambla del Sordo en la entrada del pueblo de Santo Ángel
Puente cerca los Teatinos - Rambla del Sordo
Rambla del Sordo y al fondo la Cresta del Gallo
Mirador del Barranco del Sordo

Un poco de historia en cada paso

Cueva de la Hiedra

Según la leyenda, este abrigo rocoso junto con la cueva de Santa Bárbara, hoy en día desaparecida, y la ermita del Santo Espíritu, constituyen las moradas originarias de los eremitas fundadores de la congregación de los Hermanos de la Luz, y es en donde permanecieron hasta la construcción del convento.

En el interior de la cueva hay varios bancos tallados en la roca a modo de grada. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 19 de diciembre de 1997 por la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura y Educación y forma parte de un conjunto de monumentos históricos en la zona.

Cueva de la Hiedra
Cueva de la Hiedra en Murcia
Detalle dentro la cueva
Cueva de la Hierdra en Santo Ángel
Visita a un Cueva durante una ruta organizado por la AVV de la Alberca

Visita a una cueva durante una excursión

El parque esta lleno de cuevas y cavidades

La geología de la zona es muy compleja y está llena de cuevas y cavidades. Durante siglos muchas de estas cuevas fueron habitadas. Entre las más conocidas y visitadas se encuentra «La Cueva de la Cómica» en el complejo del Santuario de la Fuensanta, la anteriormente nombrada «Cueva de la Hierdra» y «la Ermita de San Antonio el Pobre«.

Hornos de yeso en el parque "el Valle""

Los hornos de yeso

Caminando por «el Valle» podrás encontrar estos hornos de los siglos XIX a XX. En el parque afloran materiales ricos en yeso, un recurso natural aprovechado históricamente en la construcción. Eran explotaciones familiares que consistían en pequeñas canteras para la extracción del material, junto a las que estaban los hornos de cocción y las eras de molienda.

En estas sierras hay muchos hornos, pero los más emblemáticos son los de Algezares o los del Majal Blanco.

El aprovechamiento del yeso tuvo gran importancia económica en la zona hasta mediados del siglo XX.

¿Como eran estos hornos?

Tenía forma cilíndrica, y se construían aprovechando las rocas del entorno. Estos se hicieron con piedras de arenisca de coloración amarillenta, que tornaban a rojizo por el efecto del calor. En su interior se construía una bóveda, similar a los tradicionales hornos de pan, en la que se introducía la leña para calentarlo.

Sobre la bóveda se iban calzando las piedras ricas en yeso, Una vez preparado se encendía el fuego, manteniendo la cocción durante unas 9 a 12 horas.

Tras la deshidratación y enfriamiento, el yeso se trasladaba a la era de molienda con ayuda de tracción animal.

Un horno de yeso en el parque "el Valle""

La optenccióndel yeso, un sensillo pero minucioso proceso.

Restos de un Citroen Traction Avant

 Un Citroën Traction Avant

A unos 300 metros de altura en un barranco puedes encontrar los restos que parecen ser de un Citroën Traction Avant.

Hay quien dice que se usaron estos coche para llegar a  las canteras de la zona pero en realidad desconocemos la historia.  Es curioso porque la zona en que se encuentra es de difícil acceso y lejos de una vía con acceso suficientemente ancho para que este coche pudiera haber llegado a este lugar habiendo sido conducido.

Si conoces la historia de este enigma, no dudes en contactar con nosotros para contárnoslo.

 

El castillo de la Luz

Al castillo de la Luz se le conoce también como castillo de Verdolay o de Santa Catalina, y más coloquialmente como el castillo de los moros.

Este castillo, catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural), fue construido en los primeros siglos de la dominación islámica (siglos VIII – IX), es por lo tanto uno de los más antiguos de España, y muy anterior a la fundación de la ciudad de Murcia. Se cree que fue abandonado a mediados del siglo XIII, cuando Murcia fue incorporada a la corona de Castilla, por la gran despoblación que se produjo en el territorio.

Se distinguen dos recintos bien diferenciados y delimitados por murallas de argamasa, el mismo material con el que se construyeron las murallas de Murcia. El recinto superior es un torreón y se corresponde al último bastión del castillo.

Seguir leyendo

Castillo de Verdolay

La Necrópolis Ibérica del Cabecico del Tesoro

El comienzo de nuestra historia. El Cabecico del Tesoro ha sido desde los años 30 un referente indispensable en los estudios sobre la cultura ibérica. Forma parte de un gran conjunto arqueológico constituido por el poblado situado en Santa Catalina del Monte, el santuario de La Luz y la necrópolis del Cabecico del Tesoro, que ya en 1937 la profesora Gloria Trías calificaría como “el conjunto ibérico más importante de España”, aunque por desgracia este conjunto arqueológico no haya sido debidamente conservado.

Seguir leyendo: La Necrópolis Ibérica del Cabecico del Tesoro

El Cabecico Tesoro vista desde el castillo de la Luz
Centro de visitantes San Antonio El Pobre

La ermita de San Antonio el Pobre

La zona de monte comprendida entre La Alberca, Santo Ángel y Algezares ha tenido desde siempre una gran carga espiritual que aún hoy día es sencillo de comprobar, dada la cantidad de edificios religiosos cargados de historia y devoción que la pueblan.

Entre ellos tenemos El Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, El Convento Franciscano de Santa Catalina, el Santuario Ibérico de la Luz, el Eremitorio de la Luz y la Ermita de San Antonio el Pobre.

Si a esto añadimos el Seminario de Verano y los conventos de religiosas que se han asentado en las proximidades del Santuario de nuestra Patrona (Carmelitas Descalzas, Hermanas Pobres del Convento de Santa Verónica, Convento Obrador de San Antonio y las Religiosas Benedictinas del Santuario) podemos afirmar sin lugar a duda, que estos lugares han sido y siguen siendo uno de los focos de energía espiritual más importantes de la Región. Seguir leyendo

El Santuario Ibérico de la luz

El Santuario Ibérico de La Luz es sin duda unos de los yacimientos íberos más emblemáticos de la Región de Murcia. Si nos situamos en la Cresta del Gallo, la Fuensanta o en cualquiera de los magníficos miradores que tenemos en el monte, y con un poco de imaginación empezaremos a entender los orígenes de nuestra Historia.

El grandioso valle que vemos, cada vez más ocupado por la ampliación de la ciudad de Murcia a costa de la Huerta, se ha ido rellenando con los aluviones procedentes de los continuos desbordamientos del Segura y del Reguerón, hasta el extremo que se calcula que hay una capa de más de 30 metros de espesor con respecto a lo que era el primitivo valle.

Hasta que los árabes construyeron la red de acequias que se mantiene hasta hoy, la vega era una zona pantanosa e inhabitable, aprovechable únicamente como territorio de caza por la cantidad de animales salvajes que había en ella.

Seguir leyendo el comienzo de nuestra historia

Santuario Ibérico de la luz
Acueducto en el parque en Murcia
Uno de los muchos acueductos abandonados en el Valle

Aprovechamiento hídrico

El monte está lleno de conducciones hidráulicas, cuyos restos abandonados nos indican el aprovechamiento que durante siglos hizo el humano de las fuentes, manantiales y ramblas. Estos tramos de canalizaciones antiguas formaban una red muy extensa para llevar agua a las poblaciones adyacentes como Santo Ángel, e incluso a la ciudad de Murcia.

Tuberia de agua cruzando el parque
Tuberia antigua de un pozo

Sistema hidráulico de Santa Catalina del Monte

La ciudad de Murcia y toda el área de la huerta sufrió al final del siglo XIX varias epidemias de cólera que fueron bastante virulentas y al final de 1885 el ayuntamiento de Murcia llega a la conclusión de que había que abastecer a la ciudad de agua potable, intuyendo que este era el foco de infección.

Empiezan a llevar el agua desde el entorno del convento de Santa Catalina del Monte, desde el acuífero debajo del castillo hasta Murcia a través de la avenida Santa Catalina. Esta fue la primera fuente de abastecimiento público en el entorno de la iglesia del Carmen y posteriormente en otras plazas de la ciudad para el abastecimiento de la población.

Mediante una galería minera, construyeron una cúpula en la que se instaló una bomba de extracción del agua con que se subía el agua hasta la ladera del cerro y la dirigían por gravedad a la ciudad de Murcia.

Más información en el siguiente vídeo

Entrada minero en el Sistema hydraulico

Galería minera

Salida y entrada de tuberías

Detalle dentro de la bóveda

Túnel minero - Sistema hydraulico

Túnel de unos 200 metros

Depósitos de agua de entre 15 y 20 metros de longitud

Depósitos de agua

Video del Sistema Hidráulico de Santa Catalina del Monte

Mina de hierro registrada en 1899, propiedad de Isidoro de la Cierva

Mina de hierro de origen romano

Minas

La historia y prehistoria de la Humanidad ha estado unida a los minerales desde el principio, por ello se conocen las diferentes épocas de la historia como las edades de piedra, de cobre, bronce y hierro. En el paleolítico se usaban determinados minerales para la fabricación de armas y herramientas.

Mina de hierro

En la fotografía se puede observar los restos de una mina de hierro registrada bajo el nombre Escondida, en 1899. Fue propiedad de Isidoro de la Cierva y es de origen romano. Tiene unos quince metros de profundidad y está excavada con herramientas rudimentarias.

 

Mina de áridos

Mina de áridos

Mina de Yeso

Mina de Yeso

Minas de yeso y de áridos

En estas dos minas de cielo abierto se extraen los materiales mediante huecos excavados en el terreno, empelando palas excavadoras, explosivos y máquinas cortadoras. El yeso es sulfato cálcico deshidratado. Se emplea por ejemplo para enyesado de paredes, escayola, estucos, molduras, pero también para fertilizantes y en cementos.

De la mina de áridos sacan el material en fragmentos de tamaño y forma apropiados para su uso directamente en obras de infraestructuras y construcción. El material de la mina se arranca, se tritura y después lo calibran para su uso.

La Guerra Civil Española

Trincheras de la Guerra Civil
Trincheras de la Guerra Civil
Trincheras de la Guerra Civil
Trincheras de la Guerra Civil a base de pico y pala

Las trincheras del Valle

En el parque natural se pueden encontrar trincheras y refugios subterráneos de la Guerra Civil construidos entre 1937 y 1939. Estas trincheras, que formaban parte del sistema defensivo terrestre de la base naval de Cartagena, se realizaron a mano y sin utilización de herramientas hidráulicas o motorizadas. Dentro las zanjas se pueden apreciar las huellas de las herramientas que usaban; cincel, pico y pala.

El objetivo de esta línea de defensa era proteger el puerto de Cartagena de las tropas enemigas que pretendieran atacarlo desde el interior de la península por el hecho de que Cartagena se había convertido en el puerto militar más importante de la República. También era para crear un corredor que permitiera la evacuación de la ciudad en caso de derrota. Las que se conservan en El Valle tienen entre 20 y 120 metros de longitud y se encuentran en diferentes estados de conservación.

Refugio de la Guerra Civil
Restos de Trincheras
Refugio de la epoca de la Guerra Civil

Climatología

  Parámetros climáticos promedio / Sequen (1944-2015) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 9.3 10.7 12.2 16.0 19.1 22.9 26.3 26.7 23.2 18.8 13.1 9.8 17.3
Precipitación total (mm) 27 24 35 48 33 17 5 19 35 52 36 34 365
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

La Historia del parque

Vista de parcelas de olivos y arboleda con Baños de Verdolay al fondo

Vista de parcelas de olivos y arboleda con Baños de Verdolay al fondo, al pie de la sierra de El Valle y Carrascoy, en la zona que actualmente ocupa la pedanía de La Alberca.

El valle

– En 1917 El Valle fue incluido en el Catálogo Nacional de Parques Naturales.
– El 7 de abril de 1931, por Real Orden 59/1931, fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional.
– El 7 de septiembre de 1979, fue declarado Espacio Natural Protegido.
– Finalmente en 1992 (La Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia) el parque le Valle fue fusionado con el espacio natural protegido de las Sierras de Carrascoy y El Puerto (que había sido constituido en 1985), creándose el parque regional de El Valle y Carrascoy.

En la fotografía (Tomada entre 1909 y 1911) se puede observar el monte sin apena árboles. En los años 50 fue repoblado y transformado en un bosque mediterráneo.

Fotografías antiguas: Archivo General de la Región de Murcia

Laderas vertientes a la Rambla de El Valle repobladas con pino Carrasco

Laderas vertientes a la Rambla de El Valle repobladas con pino Carrasco (3-4-1937)

Laderas vertientes a la Rambla de El Valle con pino Carrasco en 2021

Laderas vertientes a la Rambla de El Valle con pino Carrasco en enero 2021

Vista de la casa forestal de El Sequén en el paraje de El Valle en 1937

Vista de la casa forestal de El Sequén en el paraje de El Valle en 1937

Vista de la casa forestal de El Sequén en el paraje de El Valle en 2021

Vista de la casa forestal de El Sequén en el paraje de El Valle en 2021

Acueducto para el riego de los viveros sobre la rambla de El Valle 1937

Acueducto para el riego de los viveros sobre la rambla de El Valle 1937

Acueducto en el parque "el Valle" en Murcia

Acueducto para el riego de los viveros sobre la rambla de El Valle 2021

Ladera repoblada artificialmente en las vertientes de la Rambla de el Sordo

Ladera repoblada artificialmente en las vertientes de la Rambla de el Sordo (1937)

Barranco del Sordo vista desde la pista

Ladera de la Rambla de el Sordo y al fondo la Cresta del Gallo con la Panocha (2019)

Balsa riego viveros de "el Valle"

Balsa de riego de los viveros de «el Valle» (1937)

La balsa redonda en 2021

La balsa redonda de riego (2021)

Desconocemos al autor del reportaje fotografico de 1937. La fotografía fueron obetenido del Archivo General de la Región deMurcia.

Cuida y respeta el entorno natural

Raiz de un arbol dañado

Raiz de un arbol dañado. Se observa como la savia está saliendo (Haz clic para ampliar)

Basura en el parque natural

Restos de basura y trozos de escombro en el entorno natural

Rama quebrado y basura

Rama quebrada intencionadamente

Las normas

– Respeta en todo momento el medio natural. No está permitido capturar o molestar a los animales, ni talar, dañar o recolectar plantas.
– En el recorrido, no salgas de los caminos y senderos. Los atajos sólo deteriorar el suelo, haciendo desaparecer el sendero original.
– Está totalmente prohibido encender fuego.
– No tires colillas, vidrio, ni objetos que puedan provocar un incendio.
– No abandones ni entierres basura. llévate los desechos en bolsas de plástico contigo para el traslado de éstas a los contenedores.
– Observa y estudia la naturaleza, pero no recolectes plantas, rocas o fósiles que forma parte del entorno.

 Seguridad

– Evita hacer senderismo en los meses de julio y agosto, debido a las altas temperaturas.
– Se recomienda no realizar los senderos incluidos en cotos en temporada de caza. Dentro el parque hay varios cotos. Consultar fechas de vedas.
– Es recomendable llevar agua, debido a la inexistencia de fuentes.
– Los animales de compañía deben ir controlados por sus dueños, para que no molesten a la fauna salvaje ni a los otros senderistas.
– Los senderistas y ciclistas de bicicletas de montaña comparten los caminos. Los ciclistas deben transitar solamente en vías principales, pistas forestales y caminos de paseo con una anchura superior a los tres metros. La velocidad máxima autorizada en todo el Parque Natural es de 20 km/h.
– Recomendamos también llevar crema solar, gafas de sol, gorra y ropa y calzado de montaña.

Buen camino, caminante

Haced de la excursión un día inolvidable en compañía de los amigos y/o familiares.
Más información:

Escuela de Montaña de Santo Ángel
Federación de Montañismo Región de Murcia
Federación Ciclismo Región de Murcia
Federación de Espeleología de la Región de Murcia
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle

El Centro de Visitante "El Valle"

Más información

Centro de Visitantes El Valle

Carretera «El Valle», 61
30150 La Alberca
Murcia
Teléfono: 968 84 75 10
Email: infovalle@carm.es

Estatuas de senderistas en la entrada del parque
Panel con información

Fotografías de Santo Ángel

Si has llegado a este punto, tal vez te interesa ver más fotografías de nuestro pueblo

error: ¡¡El contenido está protegido!!