Entrevista a Patricio Egea García

Jun 2, 2025 | Asociación de Vecinos, Entrevistas, Noticias

Entrevista a Patricio Egea García

Patricio Egea: familia, indumentaria y el atletismo

En esta edición de nuestra serie «La gente que ha hecho historia en nuestro pueblo», nos adentramos en la vida de Patricio Egea García (1953). Padre de familia, carpintero de profesión y residente en Santo Ángel* desde los diecinueve años, Patricio no solo ha visto evolucionar nuestra localidad, sino que ha contribuido con su granico de arena a tejer el entramado social y cultural que la define, convirtiéndose en una figura importante de su memoria viva.

Quién no conoce a Patricio Egea García

Cuando hablamos de personas que han intentado transformar positivamente la vida en Santo Ángel, el nombre de Patricio surge de inmediato. Su espíritu de servicio y su constante disposición para participar lo han convertido en un pilar fundamental, especialmente en la documentación de nuestra historia cultural. Su compromiso con este legado perdura, asegurando que no se pierda para las generaciones venideras. Pero Patricio es también un ejemplo de constancia y éxito en el deporte: desde joven, ha competido en innumerables carreras, cosechando un gran número de victorias. A través de estas líneas, buscamos tanto honrar su contribución como acercar la figura de Patricio a quienes no han tenido el placer de conocerlo, destacando los tres pilares de su vida: su familia, la rica cultura tradicional murciana y su pasión por el atletismo.

«Yo nací en la Alberca y me crie en la Alberca»

Patricio Egea García nació y creció en La Alberca, en el seno de una familia humilde. Su padre era de La Alberca y su madre provenía de Santiago y Zaraíche, en “el cogollo” de la huerta murciana. Desde los cuatro años, siendo el segundo de cuatro hijos, Patricio caminaba diariamente desde su casa a la escuela de Villa Pilar. Debido a la distancia, sus padres lo cambiaron a otra escuela en La Alberca, poco después y hasta los once años, pagado por sus padres, recibió formación con Don Manuel Verdú García en un local de la plaza del Casino de la Alberca.

La participación de Patricio como robot en el carnaval de 2017

La participación de Patricio como robot en el Carnaval de 2017

No me quedaba otra

En aquella época, la vida era muy dura. Patricio, como muchos niños, comenzó a trabajar desde muy temprano para ayudar a su familia. En verano, cosechaba medio día en el campo; en invierno, recogía aceitunas; y en primavera, recolectaba patatas. Por las tardes, cogía los cantaros y el carretón y llevaba agua a la casa de Don Verdú desde la plaza de la fuente, una pequeña labor que le reportaba alguna compensación. Todas estas contribuciones, junto al esfuerzo familiar, eran esenciales para cubrir el alquiler y la comida diaria. La dureza de esos años forjó en él una filosofía de vida centrada en el trabajo y el esfuerzo constante.

Un legado familiar de trabajo incansable

La vida de la familia de Patricio estuvo marcada por el trabajo arduo. Su madre, cuando le era posible, trabajaba en una fábrica de conservas. Su padre dedicó treinta años a la yesera de Caracoles, en una labor muy exigente de picar piedra y fabricar yeso. Después, como muchos murcianos de la época, emigró a Francia, trabajando cinco años en París.

Lamentablemente, su padre se jubiló prematuramente, a los cincuenta años, debido al Parkinson. A pesar de sus tres décadas de trabajo, recibió poca pensión. Esto significaba que, tras su jubilación, la familia se sustentaba, en parte, con lo que Patricio aportaba. La pensión de su madre fue escasa también, ya que apenas cotizó para su jubilación.

Patricio tras una de sus carreras en Albacete (1972)

Patricio tras una de sus carreras en Albacete (1972)

De la escuela al taller: Los años laborales

Fue a los once años cuando Patricio dejó la escuela y comenzó a trabajar. «Con once años empecé a trabajar en el taller del Santo», recuerda. Tras un año, se fue a El Palmar por dos años en busca de un mejor sueldo. Después, y hasta los sesenta años, trabajó en «la carpintería de Melchor» en Santo Ángel. A los diecinueve años, la familia de Patricio se mudó a una casa en la calle del Cuartel de nuestro pueblo (entonces conocido como «la Media Sala»). Patricio vivió con sus padres en esa casa hasta los treinta años, momento en el que se casó.

Patricio Egea con su amigo José Luis Pérez Palazón en Groningen, Holanda

Patricio Egea con su amigo José Luis Pérez Palazón (derecha) en Groningen, Holanda, junto a la familia holandesa Bos (centro) durante un viaje cultural con la Peña la Seda

Carpintería Melchor López

La Carpintería Melchor López era una empresa importante en Santo Ángel, con muchos trabajadores. Fabricaban muebles y decoraciones de alta calidad para clientes adinerados, distribuyéndolos por toda España a través de El Corte Inglés, con destinos como Madrid, Sevilla, Valencia y Almería. Patricio viajaba con el furgón cargado de muebles y compañeros. A pesar de sus cuarenta años en la empresa, su cotización fue precaria, al igual que la de sus padres. Era una práctica común que las empresas influyentes en Murcia operaran de esta manera: si un trabajador se lesionaba, el jefe firmaba un expediente para que fuera a la Seguridad Social, pero si no se lesionaba, cotizaba de forma irregular.

Conserje en el CEIP Santo Ángel

Finalmente, su último empleo fue como conserje en el CEIP Santo Ángel, donde estuvo cinco años gracias a la gestión de sus amistades. «Fue una suerte la mía de entrar en el colegio«, comenta, destacando lo a gusto que se sintió con «compañeros muy grandes y amables, con gente estupenda«. A pesar de ser un periodo breve, es probable que la mayoría de los vecinos lo conozcan por esta etapa.

Donación de trofeos en el CEIP Santo Ángel

Donación de trofeos en el CEIP Santo Ángel

El Atleta Incansable: Un Recorrido Inolvidable

Aunque es difícil sopesar si su segunda gran pasión es la cultura o el deporte, nos centraremos en su dedicación a correr, una disciplina que ha marcado profundamente su vida. Patricio Egea García, a quien hoy rendimos homenaje, posee una trayectoria impresionante en carreras pedestres, adornada con numerosas medallas que son testimonio de su esfuerzo.

Gracias a su amigo Pedro Orenes

Su aventura en el atletismo comenzó a los trece años, gracias a su amigo y vecino Pedro Orenes Blaya, quien vio en él un potencial innato. Pedro, ya inmerso en la federación murciana de atletismo, lo invitó a unirse. Para evaluar sus capacidades, el presidente de la federación organizó una exigente prueba en el Parque Natural El Valle. Patricio, conocedor del terreno, inició el recorrido y, para su sorpresa, se encontró corriendo solo, sin rastro de sus compañeros. A pesar de detenerse y esperar, la soledad persistió, y continuó hasta el final. Al llegar, el presidente cronometraba su tiempo. Diez minutos después, el resto de los corredores comenzaron a llegar. Fue entonces cuando Patricio, con la certeza de su potencial, pensó: «Parece que puedo hacer algo«, y se enganchó definitivamente a correr.

Patricio Egea y su amigo Pedro Orenes

Patricio Egea y su amigo Pedro Orenes

«Mucha gente querría haber hecho lo que yo hice»

A lo largo de su carrera, Patricio ha completado alrededor de 12 maratones y más de 120 medias maratones. Explica que las exigencias de su trabajo le impedían prepararse adecuadamente para los maratones completos, optando por las distancias más cortas. «Son las circunstancias las que te mandan en la vida«, reflexiona. Su trabajo, que lo llevaba a viajar constantemente por España —Madrid, Sevilla, Valencia, Almería—, no le permitía la misma preparación que a alguien con un horario de oficina. A pesar de los desafíos, se siente agradecido por todo lo que ha logrado. «Mucha gente querría haber hecho lo que yo hice«, comenta.

Patricio llega a la meta de una de sus muchas carreras

Patricio llega a la meta de una de sus muchas carreras

Su primera maratón

Su primera maratón fue la de Madrid, una prueba internacional que lo impresionó por la cantidad de participantes. Le siguieron maratones en Sevilla, Málaga, y el de Murcia en cinco ocasiones, llegando incluso a ganar alguna edición. También corrió el Maratón de París. Su historial incluye otras carreras destacables por su exigencia, como los 101 kilómetros nocturnos de Ronda, los 80 kilómetros de la Molina-Caravaca nocturna, o la «6 days international Lonely Outdoor Race» de 240 kilómetros. De los cientos de carreras en las que participó, logró la primera posición en 35 ocasiones, fue segundo 33 veces y alcanzó el tercer puesto en 43 carreras oficiales.

Distraerse de la vida diaria

Correr se convirtió para Patricio en una forma de relajarse y desconectar de la rutina diaria. Él explica que la sensación de llegar a casa relajado después de una carrera por El Valle no es comparable a la de relajarse tomando unas cañas con amigos y luego simplemente tumbarse. Para los jóvenes interesados en mantenerse en forma y llevar una vida saludable, su consejo es claro: «Lo importante es mantener una dinámica. Salir todos los días para mantenerse en forma física y mental. Pero, eso sí, tranquilamente, sin obsesionarse.»

El polideportivo El Verdolay de La Alberca alberga una pequeña exposición dedicada a los triunfos deportivos de Patricio.

El Centro Deportivo Verdolay de La Alberca alberga una pequeña exposición dedicada a los triunfos deportivos de Patricio.

Gracias a su amigo José Luis Pérez Palazón

El tercer pilar fundamental en la vida de Patricio es su profunda conexión con el folclore y la indumentaria tradicional. En este viaje por las raíces culturales, una figura clave fue su amigo desde la infancia, ya fallecido en 2015, José Luis Pérez Palazón, quien lo introdujo en este fascinante mundo desde la época que pasaron juntos la mili en Lorca. Fue en el camino de Lorca a casa donde José Luis lo invitó a unirse a la Peña La Seda, aludiendo a la necesidad de nuevos miembros.

José Luis Pérez Palazón e Isabel Vera durante una de las Fiestas de Primavera en Murcia

Su amigo José Luis Pérez Palazón e Isabel, mujer de Patricio, durante una de las Fiestas de Primavera en Murcia

Folclore e indumentaria: Un legado de rigor y pasión

Tanto Patricio como su mujer, Isabel, se enamoraron del ambiente de las peñas. Con la Peña La Seda, alcanzaron un alto nivel en el mundo del folclore, realizando numerosas actuaciones en ciudades como Ceuta, La Coruña e incluso Groningen, en Holanda. Sin embargo, tras unos diez años, surgieron desacuerdos internos, y una parte de sus miembros, incluyendo a Patricio, su mujer y José Luis, se separaron para formar una nueva agrupación folclórica: «El Rento».

Grupo Folclórico «El Rento»

«El Rento» fue un grupo muy especial. Durante sus 25 años de existencia, evolucionó notablemente, pasando de ser un grupo folclórico más a convertirse en un referente para la investigación y difusión de la indumentaria tradicional en la Región de Murcia. Su dedicación a la autenticidad y al estudio de la vestimenta típica murciana les otorgó un lugar prominente en el panorama cultural. «Éramos los primitivos de esa actitud«, comenta Patricio con cierta nostalgia. Durante años, «El Rento» no solo participó en innumerables eventos y festivales, sino que también organizó puntos** (encuentros de cuadrillas) y realizó numerosos viajes por toda España, e incluso una gira de veintidós días por Italia.

un video protagonizado por Patricio donde la peña «El Rento» muestra escenas e indumentaria tradicionales de Murcia

 

De pueblo en pueblo

Fue en estas travesías, de pueblo en pueblo, donde tuvieron la oportunidad de aprender directamente de otros grupos sobre sus bailes y, crucialmente, sobre sus trajes tradicionales. Esta inmersión profunda despertó en ellos una gran curiosidad por la investigación indumentaria, llevándolos a un estudio más riguroso y detallado. Patricio aún se emociona al recordar esos momentos de generosidad: «En cada pueblo que visitábamos, las mujeres se apresuraban a sacar ropa: refajos, cuerpos, camisas, enaguas… ¡de todo! Muchísimas de esas prendas nos fueron incluso regaladas«. Todavía conserva el contacto con varias de esas personas, «que ya son muy mayores«, un testimonio del cariño perdurable.

Tarjeta Nacional de Investigador

Para su investigación, Patricio utilizó su Tarjeta Nacional de Investigador, que le daba acceso a los archivos de las salas de información tanto regionales como nacionales.

Un compromiso con la cultura tradicional

El compromiso con la investigación de «El Rento» era tan serio que establecieron contacto con personas e instituciones de gran prestigio, como el Museo Salzillo de Murcia, el Archivo Municipal y Regional, y el Museo del Prado en Madrid. Documentaron sus hallazgos en varios libros y escritos, y organizaron exposiciones destacadas, como la del Museo Hidráulico Los Molinos del Río Segura en Murcia. Todo esto demuestra que abordaron el tema con la máxima seriedad y profesionalidad.

Exposición: La indumentaria murciana en el Belén de Salzillo

Exposición: La indumentaria murciana en el Belén de Salzillo organizado por Patricio

Con el tiempo todo ha cambiado

Hoy en día, el folclore ha cambiado. Patricio recuerda que en su época «había muchísima oferta de grupos de folclore«. Sin embargo, con el paso de los años, los bailes y la indumentaria se han alejado cada vez más de la autenticidad y naturalidad del folclore tradicional. Gran parte de lo que se ve ahora es diferente a cómo era en realidad. «Antes, cada pareja bailaba a su aire y a su manera, y la ropa era humilde«, algo que pocos grupos mantienen hoy.

No se critica que la gente lo haga de una forma nueva; si a ellos les gusta, y al público también, no hay nada malo en ello. Pero es importante señalar que estas representaciones actuales tienen poco en común con el baile y los trajes tradicionales auténticos de la Región de Murcia, y se asemejan más a una invención surgida en los años cincuenta, distanciándose de la verdadera esencia histórica.

Grupo folclórico Abuela Santa Ana Albacete

Folclore clásico

 

Grupo de Coros y Danzas Virgen de Atocha

Folclore contemporáneo

Isabel

Resumir una vida tan rica en apenas unas palabras es una tarea inmensa, y con Patricio ha sido particularmente desafiante. Sin embargo, hay una faceta crucial de su existencia que no podíamos dejar de destacar y con la que queremos concluir este homenaje. A lo largo de nuestra charla, Patricio repitió varias veces, con un profundo afecto y gratitud, que «sin la colaboración del amor de mi vida, nunca hubiera podido hacer esto, y por eso estoy muy agradecido a Isabel». Un testimonio conmovedor que subraya la importancia de su compañera de vida en cada paso de su extraordinaria trayectoria.

Llegamos al final de nuestra conversación con este vecino tan especial, y la emoción es palpable. Patricio es, como ya hemos destacado, una persona siempre dispuesta a colaborar manteniéndose siempre en un segundo plano, o como él mismo decía con humildad: «callado, estoy más guapo«. Un hombre que valoraba por encima de todo el trabajo en equipo y la conexión humana, sacrificándose constantemente por el bien de todos los demás.

Patricio Egea y Juan Jesús González durante la entrevista

Patricio Egea y Juan Jesús González durante la entrevista en la sede de la Asociación

 

Más información

Articulo: La música que se fue – Las Cuadrillas
Articulo: La indumentaria murciana en el belén de Salzillo
Articulo: Viaje cultural a Aledo

————————–

*Para facilitar la comprensión de este artículo, es importante aclarar una cuestión geográfica e histórica. Aunque en el texto se mencionan con frecuencia tanto Santo Ángel como La Alberca, cabe destacar que hasta el año 1979, una parte de lo que hoy conocemos como Santo Ángel pertenecía administrativamente a La Alberca.

**Los «puntos» en las cuadrillas tradicionales españolas, especialmente en Murcia, son los lugares donde se realizan los encuentros y festejos de las cuadrillas. Estos encuentros, que suelen tener lugar durante todo el año, son una oportunidad para que las cuadrillas de diferentes zonas de España muestren su folclore musical y sus bailes. 


Fotografías:

Jerôme van Passel
Patricio Egea

 

Últimas noticias

El estanco de Santa Catalina del Monte

El estanco de Santa Catalina del Monte

El estanco de Santa Catalina del Monte En nuestra serie "La gente que ha hecho historia en nuestro pueblo", hoy destacamos a Santi y Paco, los...

Fibercity - Internet, Móvil y Televisión
Caser Residencial Santo Ángel
Clases de Ingles en Murcia - www.inglesmurcia.es
Perez Cánovas inmobiliarias
La Luz autoescuela
error: ¡¡El contenido está protegido!!